TURISMO, UN POTENCIAL DEL PRESENTE Y EL FUTURO

0
DJI_0131

Autor: Lcdo. Javier Cárdenas Molina 

Antes de adentrarnos en la intención primaria del presente artículo, partamos inicialmente del concepto de turismo, considerado como un desplazamiento de personas de manera temporal y especialmente de carácter voluntario. Los motivos de este pueden ser variados, pero mayormente son relacionados con la recreación y el descanso. Existen algunas clases de turismo. Entre otros turismo cultural, gastronómico, ecológico y de otra índole.

Nuestro cantón Cañar, es un verdadero y rico emporio de sitios y lugares de atracción turística de diferente tipo que deben ser aprovechados y potenciados, es decir atraer la atención de visitantes nacionales y extranjeros, habida cuenta que la actividad turística tiene múltiples ventajas como la generación de empleo, la oportunidad para pequeños, medianos y grandes emprendedores, el ingreso de divisas, una dinamización de la economía y un mayor bienestar en las comunidades involucradas.

ELECCIONES EN EL ECUADOR 2025

0

ELECCIONES EN EL ECUADOR 2025

Lic. Susana Ochoa Maldonado MSg. 

En todas las naciones del mundo, los procesos electoreros concitan la atención y despiertan muchas expectativas en los ciudadanos quienes fincan sus esperanzas en cada uno de los candidatos de su predilección y muy rara vez se hacen realidad. Han pasado 194 años de vida republicana y poco o nada ha cambiado la forma de hacer política, las ofertas de campaña, los compromisos de un cambio sustancial en las instituciones del Estado llaménse: Asamblea, Función Judicial, Fuerzas Armadas, Policía, Educación, Salud, etc., quedan en el olvido; llegan al poder a lo mejor con buenas intenciones, pero el círculo vicioso que los rodea, los arrastra a los mismos problemas: inseguridad, falta de empleo, baja economía, etc.

 

Pero fue la década del Correismo que implantó desde el inicio de su gestión, en el 2007, la aplicación de una forma de socialismo del siglo XXI , siguiendo la política
exterior del bolivarianismo, que marcó aún más estos problemas, con el precio del petróleo el más alto de las dos últimas décadas, hubo un manejo de la economía por demás irresponsable, de tal suerte que la deuda externa se incrementó en cifras alarmantes. Reformó la Constitución del Ecuador ajustándola a su medida logrando el control absoluto de todo el país, abrió las
fronteras para que ingresen sin documento alguno los extranjeros, adoptó
medidas populistas para tener asegurado el voto en las elecciones de tal suerte
que la mayoría legislativa fueron sus coidearios  sumisos al poder.

El IESS sufrió las peores consecuencias quedó desmantelado, comenzó con González quien huyó del país llevándose el dinero de los afiliados, luego todos y cada uno de los Directores de turno empeoraron la situación, la ampliación de la atención médica a los familiares de los afiliados sin incrementar ni un dólar a los
aportes, que por cierto no nos oponemos a la solidaridad; pero siempre y cuando
no afecten los intereses de los demás, el borrón de la deuda del Estado, la supresión del aporte del 40 por ciento del Gobierno para la Seguridad Social ,
terminó con todas las garantías para los asegurados en suma el IESS perdió
8.927 millones de dólares, según estimaciones de la misma institución y de un
análisis de la Contraloría General del Estado.(datos tomados de Wilkipedia).

Hoy nos aprestamos a elegir a un nuevo mandatario, es preciso que hagamos conciencia y no nos dejemos llevar por las ofertas baratas, analicemos si pueden ser aplicables o son solo ofrecimientos para ganar los votos, está en juego los destinos de nuestro país, este país que es muy rico en recursos naturales con una variedad de climas que permite una producción, variada y abundante, con minas de petróleo, oro, plata y otros minerales , una riqueza ictiológica considerable, que nos permitiría ser un país muy próspero, sin deuda externa, con  empleo , con un PIB suficiente para vivir dignamente, pero con un presidente que combata la corrupción, que maneje nuestros recursos con honestidad y responsabilidad, que devuelva esa tranquilidad a los ecuatorianos, que antes vivíamos en una isla de paz. 

LA PRESENCIA CAÑARI DURANTE LA CONQUISTA Y COLONIA.

0

LA PRESENCIA CAÑARI DURANTE LA CONQUISTA Y COLONIA.

Freddy Enríquez Jaramillo

i2

Gracias a las valiosas publicaciones de Waldemar Espinosa Soriano sabemos que no hubiera sido posible la Conquista española en una forma tan rápida sin la ayuda de algunas etnias indígenas que se pusieron al lado español, ora para librarse del yugo incaico, ora para pedir a los forasteros ayuda contra una de las fracciones en que fue dividido el imperio en la época de la llegada de Francisco Pizarro y sus huestes.

Los Cañaris se perfilaron de una forma importantísima, especialmente en la Conquista de la parte Norte del Tahuantinsuyo”, según Miño “la agitada
participación Cañari en todo este proceso fue sin duda importante y discutida”, “cuando D. Francisco Pizarro y sus hombres se encontraban en Túmbez en el año de 1532 fue al encuentro del conquistador español un grupo de indios a pedir ayuda a los recién llegados contra los oficiales del Inca Atahualpa, de quienes tenían que sufrir muchos abusos y persecuciones.  Estos indios fueron Cañaris”.

Miño en referencia a la actitud adoptada por los Cañaris en su apoyo a los españoles, comenta que “…sería entonces imposible pensar en una fidelidad (hacia los incas) cuando el conquistador español se presentaba como una liberación al sojuzgamiento al que los habían sometido los incas y, por otro lado, a un elemental sentido de supervivencia cuando el grupo de mitimaes y yanaconas del Inca al caer el Tahuantinsuyo, había quedado desvinculado de la organización del Imperio, sin protección y muy posiblemente, en continuas pugnas con los grupos locales.  Se puede pensar, entonces, que los mitimaes y yanaconas una vez roto el equilibrio de
reciprocidad y sus derechos del núcleo de origen, optaron por una alianza con
los españoles.

Es así, que “en la Sierra misma se unieron más Cañaris a Benalcázar. Cuando por ejemplo el conquistador español se acercaba a Cañaribamba venían como mensajeros de un señor Oyañe los principales Nimique, Llenizupa y Pallacache…También terminadas las guerras civiles, los españoles ocupaban a los Cañaris en servicio fuera de su región.  En 1594 el testigo Alonso Laguío, dice “sobre el ya mencionado D. Diego Vilchumlay (Curaca Cañari), que este muchos años después fue hacia la ciudad de Quito para ir a la conquista de la Lita y Quilca, términos de la dicha ciudad que estaban rebelados contra el rey y nuestro señor”.

También se conoce que en la sublevación de Mango Inca y cuando su general Quizu Yupanqui cercaba la ciudad de Lima en el mes de agosto de 1536, un encomendero de los Cañaris, Diego de Sandoval, levantaba un cuerpo de estos indios –entre los que se encontraba D. Diego Vilchumbay- y marchaba el socorro de la ciudad cercada.  “Púsose en camino con ellos, y prosiguiéndolo, sabido por los indios cercadores que venían los Cañares contra ellos, alzaron el cerco”. Pues a criterio del cronista Reginaldo de Lizárraga, los Cañaris se “…tenían como guerreros diestros entre los indios…”, donde destacó la actuación del Curaca Cañari Francisco Chilche, quién decapitó a un capitán Inca luego de un duelo, al salir en defensa del honor de los Viracochas y años más tarde se transformaría en el más influyente indígena del Valle de Yucay y del Barrio de Santa Ana del Cuzco.

Citado por Miño, Cieza de León dice que: “…como esta ciudad (Cuzco) estuviese llena de naciones extranjeras y tan peregrinas, pues había indios de Chile, Pasto, Cañares, Chachapoyas, Caucas, cada linaje de ellos estaba por sí, en el lugar y parte que les era señalado…guardaban las costumbres de sus padres y andaban al uso de sus tierras”. 

El mismo Gracilazo nos cuenta que celebrando una fiesta religiosa en el Cuzco, desfilaban en procesión todas las parcialidades con sus tradicionales
costumbres, su propio idioma, etc. Y que: “…pasando las cuadrillas, como hemos dicho, para ir en procesión, llegó la de los Cañaris, que, aunque la provincia dellos está fuera del distrito de aquella ciudad, van con sus andas en cuadrillas de por sí, por que hay muchos indios de aquella nación que viven en ella, y el caudillo dellos era entonces don Francisco Chilche Cañari…”.

Además, “Chilche será el proveedor, o uno de los principales proveedores de mano de obra a los españoles afincados en el valle de Yucay, rompiendo con esto cualquier estructura anterior”. Puesto que “luego de la llegada de los españoles, los yanaconas pierden su status y privilegios concedidos por el Inca y son reducidos a simples servidores con características de esclavitud y adscritos a diferentes amos.”

Pero también los Cañaris tuvieron presencia en Cajabamba, Huamanga o Cajamarca y Lima, “…que tanto los mitimaes (yanaconas para los españoles) de Lima como los de Huamanga se afincaron en aquellos lugares debido a la actividad de los conquistadores tanto de Francisco Pizarro como Alonso de Alvarado. 

 Con el primero se quedan en sus repartimientos de Lima, en Chuntay, pasando luego a poder de su hija doña
Francisca Pizarro con el segundo en Chiara, reducción que hizo Lope García de Castro en base a la gente que integraba los ejércitos protagonistas de la Batalla de Chupas.”

 Años después en 1711 el Alcalde de Minas, “presenta una apelación al Superior Gobierno para que los Cañaris y Chachapoyas acudan a las minas de Huancavelica para: “maior servisio de su Majestad que resulta de la mita de dichos indios en esta su real mina…”. Pero en 1712, según documento se detalla que los Cañaris disminuyen en número y asumen roles artesanales, que a decir del Protector de Naturales: “…a causa de que son pocos cañares se les pierden sus sementeras y otras granjerías con que se sustentan assi y a sus mugeres y no pagarles nunca la dicha su ocupación y pierden algunos de ellos el trabajo de sus oficios de sastre y zapatería…”.  

Para principios del Siglo XVIII las reducciones parecen haberse centrado
principalmente en Guayllabamba y Urubamba. Donde en la documentación se registra al Ayllu “Libre cañari” con su principal Andrés Curimanga.  Y en otro documento suelto de 1770 en un resumen general de los repartimientos de Urubamba, Yucay y Maras, se incluyen “indios y cholos forasteros”, donde constan diferentes ayllus, entre ellos los Cañaris en los repartimientos de Urubamba y Yucay”.

En este siglo, las invasiones de tierras tomaron mayor fuerza, y se encuentran
varios litigios que involucran a Cañaris o sus descendientes: ya en 1732 Marcos Chiguan Topa, reclama la sucesión de su esposa Josepha Landiscusnay, “nieta y descendiente del dicho capitán mayor Don Francisco Chilche”, a quién el Marqués de Castel Fuerte (1724-1736) le “hizo merced de Yndios Cañares y Lanzas para el Ornato y defensa de su persona”.  

Así también, en 1792 el Ayllu Hurinsaya de los Cañaris, reclaman las tierras de
Porotopamba contra Toribio Barreda.  En 1751 el curaca y sus indios Cañaris del Ayllu y pueblo de Palcoyaco eran objeto de juicio por una supuesta usurpación de tierra que les pertenecía “desde tiempos inmemoriables” por Diego López de Belledo, en Guamanga. 

En 1785, Joseph Ramos Tito Atauche y sus indios Cañaris también eran objeto de polémica por usurpación de tierras en la Provincia de Abancay, en el camino de los indios de Chinchero.

Pero a través del tiempo, el sentido de lo Cañari parece que va tomando diferentes significaciones. “La primera que designaba a personas pertenecientes al grupo étnico como tal y la segunda, la que adscribe a personas con funciones policiales, hasta quedar plasmada en el Ollantay como “vasallo leal”.  Así, citando a Jiménez Borja, Udo Oberem informa que en Sallag Urcos (Departamento del Cuzco) el deber de un funcionario indígena denominado para el efecto CAÑARI, es ir muy de mañana recorriendo el pueblo, llamando a las cosechas de trigo al son de un rondador”.  

Por último, Espinoza Waldemar, señala que “documentalmente sabemos que los españoles liberaron perpetuamente de tributos a los mitmas Cañar residentes en Yucay y en Vilcas.  Fue la retribución
que recibieron por haberse aliado con los invasores europeos para aniquilar el
imperio de los incas.  Pero con los Cañares radicados en Yaro, Huamachuco, Cajamarca, Jauja, Tarma, Copacabana, Lambayeque, etc., no sucedió lo mismo, lo que quiere decir que éstos no brindaron un apoyo eficaz a los castellanos, motivo por el cual no fueron agraciados con nada, quedando igual o quizás peor que antes”.  

Esta fue la presencia geopolítica del pueblo Cañari, que cumplió un rol destacado en diferentes momentos de la historia andina y aún con protagonismo durante la colonia española en varias localidades del desaparecido Tahuantinsuyo y que hasta tiempos actuales es recordado en los acontecimientos y documentos anotados.

¿QUÉ ES EL DOLOR?

0

¿QUÉ ES EL DOLOR?

Oscar Fernando Ojeda Guamán

QED

Quise calmar el dolor que embargaba mi alma. Unas cuantas lágrimas rodaron por mis mejillas. Decidí aligerar la pena caminando sin rumbo cierto. A cada paso dado, en mis adentros reflexionaba y entablaba una conversación con los acompañantes pasajeros.

Así fue que ascendí a un cerro contiguo a mi casa, inhalé su aire puro, abrí mis brazos simulando las alas desplegadas: cuál vuelo del cóndor, sinónimo de libertad. Lancé una pregunta al viento, que fuerte, en esos instantes arreciaba: ¿Qué hago con este hiriente dolor que me lastima? Soplando más fuerte parecía responder: “inhala fuertemente, luego de a poquito, suéltalo…” “En mí, tendrás un aliado, lo esconderé en la copa más alta de ese bosque de pino, si eso no es suficiente lo convertiré en melodía perfecta, que brote en sinfonía: de amor, del pecho de un dulce colibrí, acompañante sempiterno”. Respiré y agradecí… 

Seguí mi trajinar, de repente me encontré en un arroyo, al reflejarme en la pureza de sus aguas le pregunté: Tú que nada ocultas, porque en tu transparencia todo se divisa, ¿Qué hago con este dolor que siento? Lancé una piedra blanca al agua, la que al caer, formó una especie de onda expansiva y, una voz pareció emerger: “Vierte en mi tu dolor, deja que se vuelva agua y corra por mi cauce, luego con el sol lo convertiremos en vapor, elevándolo más allá de las nubes, donde nunca más te vuelva a lastimar…”

El sol al ser nombrado también quiso intervenir, ya este dolor no solo hería, sino que también derretía mis fibras más sensibles. Dejé que por instantes, él me cobijara y me abrigara, ya en confianza le pregunté: Amigo sol, tu que desde lo alto divisas todo. ¿Qué hago con este dolor? Lanzando sus fuertes rayos, como muestra de poderío, me respondió con otra pregunta: ¿Que sentiste? Calor, por supuesto contesté… He ahí la respuesta… “Quémalo, déjalo que arda, calcínalo que al destruirse se consuma, que ni cenizas queden, para que no desperdicies ni una bocanada de aire, al soplarlo…” Asentí con la cabeza, di media vuelta y continué… 

Admiraba la belleza de los parajes de la montaña. Dicen que acariciar la tierra es proveer de energía a nuestro cuerpo, me senté junto a un montículo de preciosa y fértil tierra negra. Pidiendo permiso a la naturaleza, cogí dos puñados de tierra y la misma pregunta por cuarta vez, de forma insistente formulé: ¿Qué hago con mi dolor? La tierra cayendo de a poco entre mis dedos, atinó a decir: “Siémbralo, deja que yo me encargue de convertirlo en algo bello, que le crezcan las raíces que te sostengan, y en las ramas de la herida se pose algún ave que cierto día te devolverá la sonrisa”. Simplemente, en un gesto de gratitud, un suspiro exhalé. 

Levanté la mirada, la tarde se despedía y la noche se avecinaba. Debía volver a casa. Había una maravillosa luna plateada con un coro de estrellas, en el firmamento, acompañándola. A ella no quise interrumpirla con mi letanía, que me embargaba. Mejor decidí poner en el reproductor de mi celular “Madre Luna”, canción para un mundo nuevo. En sus versos, inmerso descifraba, cada uno de esos consejos de aquellos acompañantes con los que había hablado. Llegué a casa, cansado pero complacido y aliviado, sintiendo ya menos aquel dolor.

Plácidamente, dormido me quedé y, entre sueños todo lo que en el día había vivido se aparecía: la fuerza del viento diciéndome: “soplar y esparcir”, el arroyo “regresar y expandir”, el sol “quemar y calcinar”, de la tierra “sembrar y germinar”. Finalmente de la luna “admirar la belleza que nos rodea para perdonar y olvidar”.

En el sueño, una voz emergiendo desde mis adentros me exclamaba: “siéntete complacido por el día vivido, cualquier dolor será superado. Si te sientes decaído reconoce al menos ese algo que crees que hiciste bien y resígnate por eso que no salió como esperabas”. En el trance onírico, cerré los ojos, respiré profundo y sonreí. Dejé atrás ese dolor que me afligió por causa de un amor incomprendido que rompió todos mis esquemas, esperanzas, los sueños que para ese amor había forjado. Me dije visiblemente entusiasmado: “Mañana será un buen día para, de nuevo volver a comenzar”.

CAÑAR: NATURALEZA ENVOLVENTE Y UN RINCONCITO DEL ALMA TAN PRESENTE…

0

CAÑAR: NATURALEZA ENVOLVENTE Y UN RINCONCITO DEL ALMA TAN PRESENTE…

Oscar F. Ojeda G.

Cuando las circunstancias me permiten, vuelvo a contemplar la naturaleza envolvente & viva del terruño de antaño, que en la distancia cuánto se añora, queriendo volver a posar los ojos sobre ella…

Cuál acuarela perfecta, con pinceladas mágicas recreadas por la genialidad del destacado artista cañarense José Cela, que plasma en cada trazo tan vívida expresión, hace que me traslade en un “fascinante viaje imaginario”. Hago una pausa en el ajetreo del incesante tiempo y, me detengo en una extensa planicie, de donde al Hatun Cañar, lo diviso: Hay pueblito añorado y recordado donde acogen aquellos sentires, de preciados seres por mí, siempre venerados y amados…

El viento me acompañaba, en mi sempiterna melancolía y con ese característico “uuuuuuuu” deja entrever un halo de misterio, luego pasa a alborotar mis cabellos, dando la suave impresión de que quiere jugar conmigo.

Más acasito, entre la vasta cordillera sobresalen el Taita Buerán y Mama Zhinzhona, eternos y celosos enamorados… A lo lejos el Nudo del Azuay, puerta divisoria e imaginaria de la Gran Nación Cañari, que entrelaza y hermana a sus diversas comunidades, lanzando una proclama fulminante desde el centro de la madre tierra, que nos pide, con un grito clamoroso: volver los ojos hacia el cuidado de nuestra “naturaleza viva”.

Hago una pausa, inhalo y exhalo la pureza de su aire, nuevamente vuelvo la mirada y recreo el encanto que encierra cada rincón de mi pueblito añorado, asiento ancestral de una cultura milenaria. Es así que en un cúmulo de curvas serpenteantes, descendiendo en medio de páramos, más arriba de Huayrapungo, entre otros afluentes más, que se unen en su recorrido; luce espléndida el remanso cual espejo de agua de la esbelta laguna de culebrillas: origen, mito y leyenda de la leoquina, gran serpiente que propagó a los hijos de mamá killa y cuál conjunción de los astros en una nueva deidad acogió a taita inti. Así fue que con sangre e hiriente dolor, se procedió a diezmar pueblos aborígenes, en la conquista  y expansión del Incario. Pero hoy, cual tregua que consolida la paz, pervive entre nosotros, el mayor complejo arqueológico del Ecuador, Ingapirca…

Cierro los ojos para agudizar los sentidos, viniendo hacia mí los sonidos de quipas y bocinas, de guajairos y de tambores, entre otros más; sonidos ancestrales, convocando a la minga, para estrechar lazos y volver a unificar a las comunidades de la comarca cañari, como una sola mazorca de maíz.

De pronto, el mismo huaira, inquieto y travieso, sopla fuertemente.  Es una clara invitación de que debemos abrir los ojos y con energías renovadas, seguir esparciendo nuestro legado, prodigando la buena nueva, de perentorios rumbos de verdadero cambio… Pidiendo permiso a la madre tierra y agradecido con esa fuerza suprema que me bendice, me levanto para seguir con este laborioso trajinar…

CAÑAR 200 AÑOS DE HISTORIA Y TRADICIÓN

0

CAÑAR 200 AÑOS DE HISTORIA Y TRADICIÓN

Patricio Vázquez O. 

Emotivos vivimos los cañarejos el pasado junio de 2024, cuando el cantón Cañar, celebró su Bicentenario, conmemorando 200 años de historia, tradición y progreso. En 1824, Cañar se consolidó como parte fundamental de la provincia y del Ecuador independiente, y desde entonces ha sido testigo de múltiples transformaciones políticas, culturales y sociales que han marcado nuestra identidad.

La celebración de este hito histórico se rindió con homenajes a los pueblos originarios, quienes han sido el pilar de la cultura cañari, con su legado ancestral y su resistencia a lo largo de los siglos. Además, se reconoció el esfuerzo y trabajo de sus habitantes para contribuir al desarrollo de la ciudad, parroquias, comunidades y del Ecuador.

Las festividades se resaltaron con actos solemnes, exposiciones culturales, desfiles, eventos deportivos y conciertos, con la participación de artistas locales y nacionales. También se realizaron foros históricos y conferencias para reflexionar sobre el impacto de Cañar en la historia de Ecuador.

Este Bicentenario fue la oportunidad para reafirmar el orgullo y el compromiso de los cañarejos con su tierra, mientras se proyectan hacia el futuro con esperanza y unidad.

TAPTANA CAÑARI

0

LA TAPTANA, UN ELEMENTO DE LA CULTURA DEL PUEBLO CAÑARI

Gonzalo Romero Valdez
Taptana

Todo grupo social a través de la historia de la humanidad ha tenido sus expresiones culturales, tanto materiales como intelectuales; por lo tanto, se podría afirmar que no hay sociedad humana que no tenga cultura. Al hablar de educación, nos enmarcamos en el tiempo y espacio de culturas como la Cañari.  Esta cultura antes de la llegada de los Incas comprendía los territorios que en la actualidad son las provincias del Azuay, Cañar y parte de las provincias de Chimborazo, Loja y Guayas.

Según estudios de científicos sociales, a los Cañaris lo consideraban, como aguerridos, agricultores y científicos en diferentes campos del quehacer humano, como: artesanía, música, política, medicina, arquitectura, astronomía, física y matemáticas prueba de este conocimiento es el contador tallado de piedra encontrado en nuestra provincia. Este instrumento de cálculo numérico habría ayudado al desarrollo del comercio fundamentalmente entre la Sierra y la Costa, por cuanto el sistema matemático era mejor con relación a la cultura Maya.

En círculos antropológicos, lingüísticos y pedagógicos se conoce al contador con el nombre de TAPTANA que consiste en una piedra con dos matrices cuadradas de 3 filas y 3 columnas y 10 agujeros (Ñucanchic Yachai 1990).

Cabe anotar que en 1980 el Francés Gabriel Tarle trató de interpretar el instrumento del cálculo de los Cañaris como es la TAPTANA el mismo que se viene aplicando desde la segunda parte del siglo XX en los Centros Educativos Interculturales Bilingües de la provincia y el País, para el aprendizaje del área de matemáticas en lengua Kichwa y Español (MEC 1990).

Este elemento cultural y otros nos permite afirmar que toda sociedad tiene su sistema de conocimiento científico en el campo matemático y filosófico, mediante el cual se ha ido desarrollando históricamente la cultura del pueblo Cañari durante miles de años hasta este nuevo milenio del siglo XXI. 

CULTURA Y POLÍTICA: La “batalla cultural”.

0
EM

Edgar Molina Gárate

CULTURAY POLÍTICA: La “batalla cultural”

Estamos acostumbrados a distanciar la política de la cultura, sin encontrar nexos entre las mismas. Para muchos: teóricos, investigadores, cientistas sociales, incluso asociaciones culturales; la relación, nexo entre cultura y política, no existe. Cultura y política – explican- se practica como ámbitos distintos; van por cuerdas separadas, sin correlación. Concluyen que entrelazarlas acarrea la operación política de la cultura, o la politización de la cultura. Niegan las nociones de poder, conflicto y hegemonía en el entorno de la cultura y su quehacer. Desde otra orilla de pensamiento se razona: Los conceptos, el pensamiento, la acción, no tienen vida propia, no habitan en el abstracto, en ausencia de lo social. Todo lo contrario, atienden a un conjunto de relaciones e intercambios sociales (interacciones) están en movimiento (afirmación, negación y síntesis) escenarios en el que: hegemonía, conflicto, y poder son posibles. Valga esta introducción para recuperar de la memoria aquella interrogante: ¿Desde dónde y porque participamos en la lucha social?  A partir de ahí se anidaron y germinaron, en ese tiempo (años 70-80 del siglo pasado) El Frente Cultural, la UNP, núcleo de cañar, el periódico Nucanchic Llacta. Sosteníamos que cultura y política. se dan en un campo concreto, reconocible de relaciones sociales y culturales. La cultura entendida en su sentido antropológico de toda actividad humana, es lugar de conflicto, hegemonía y poder. La cultura y la política. son reconocibles en las relaciones sociales bajo las determinaciones de cada momento y de cada coyuntura histórica.

Las luchas sociales que logran derechos son viables en la participación y confrontación política, que a su vez remite al campo de las ideas, conceptos, ideologías, modos de vida y cosmovisiones. Por lo tanto, cultura como política son espacios interdependientes e imbricados que tienen que ver con la calidad de la democracia, con la participación, con la justicia, con la libertad, con los derechos humanos, con la naturaleza entendida como ser vivo a la que es necesario cuidarla y preservarla. Las visiones de la sociedad y de la vida se expresan como política, como cultura.

 En la batalla cultural se procura los cambios o se resistirse a los mismos teniendo como fondo la dimensión de la cultura y la política. (Buen Vivir, Neoliberalismo, Capitalismo, Socialismo) Ilustremos y ampliemos estas reflexiones citando, parafraseando a pensadores de distinto signo ideológico y político: Gramsci “A través de las instituciones de la sociedad civil, la clase dominante difunde sus valores morales, políticos y sociales, que son inculcados por la clase dominada. Mediante la hegemonía, el aparato estatal puede mantener a raya a sus súbditos sin recurrir a la fuerza violenta” Agustín Laje, escritor y politólogo título uno de sus libros “La Batalla Cultural, Reflexiones críticas para una nueva derecha. (2022). Define el concepto de batalla cultural y muestra hasta que punto la cultura ha llegado a ser el botín principal del poder. Finalmente, comentemos con Paulo Freire “El poder que controla políticamente el orden social que lo sustenta, también determina ideológicamente el saber. 

Nosotros el grupo de hombres y mujeres integrantes del Frente Cultural. UNP y el periódico Nucanchic Llacta, avizoramos sin llegar a entender la dimensión de la lucha cultural en favor de la democratización de nuestro pueblo, no estábamos seguros que esa era una batalla fundamental con implicaciones en los modos de vida, en las conductas, los sueños, las expectativas, las costumbres. Sin embargo, desde una inicial comprensión abrimos camino para una comunicación y relato distinto, diferente y contradictor del poder y el statu quo. 

Periodismo y pedagogía comunicacional de otro tipo, narrativa y relato que se oponía al discurso y relato del poder y sus medios (corporativos) de comunicación y control de la opinión. Tanto el Frente Cultural, como la UNP y el periódico Nucanchic Llacta, procuraron una comunicación de nuevo tipo y un discurso de cambio y transformación. En ese camino, el encuentro con o los sacerdotes que miraron más allá del campanario y sus postulados de la Teología de la Liberación fue posible, teniendo como telón de fondo la lucha campesina indígena por la tierra (Reforma Agraria) Un texto lucido y valiente: “El Dialogo con los comunistas y otros temas” (1976) escrito por el Dr., Ángel María Iglesias, fue esclarecedor, contribuyó para superar barreras y posibilitar la convergencia.  

En el campo de la comunicación es en donde mayor incidencia tuvo el Frente Cultural, UNP y el periódico Nucanchic Llacta. Creo en la necesidad de los cambios sociales, decía el Padre Iglesias y consagró su evangelio en esa dirección. El periodismo tiene que comprometerse con la lucha social por un nuevo orden, afirmaba Galo Muñoz y lucho aquí y afuera (Nicaragua) bajo esa convicción. Hoy, como ayer, no queda duda de la necesidad que tiene el poder de imponer un relato, un discurso de legitimidad a través del control de la opinión pública. Es el campo de la batalla cultural que corresponde librar.

SEMBLANZA DE ALFONSO MARÍA ARCE VÁSQUEZ

0
AC

Jaime Guillermo Molina Palacios

SEMBLANZA DE ALFONSO MARÍA ARCE VÁSQUEZ

Ruth Ofelia Muñoz Arce, miembro del Periódico “El Carácter”, me solicitó muy comedidamente que colaborara con una publicación que dentro de unos días vería la luz en aquel periódico. Medité y pensé sobre la temática que cumpliría de mejor manera con este propósito. Y de manera casi inmediata, me vino a la mente la figura del egregio abuelo de mi amiga Ruth Ofelia: Alfonso María Arce Vásquez, quien fue el periodista fundador y mentalizador del Semanario “El Carácter”, un símbolo y un icono en nuestro legendario pueblo de Cañar, el pueblo natal de Arce Vásquez.

Arce Vásquez fue más que un periodista; fue la voz de los que no tenían voz en aquel pueblo. Con su pluma afilada y su inquebrantable corazón, luchó por que Cañar fuera un lugar más justo y equitativo. Su legado vivirá por siempre en las páginas y en los editoriales de los periódicos honestos que siguen luchando por la verdad y la honestidad, y vivirá por siempre en los corazones de quienes lo conocimos.

La época en que Arce Vásquez luchó por su pueblo, este estaba sumido y cargado de injusticias, de manera especial los sectores marginados y pobres, entre estos mayormente explotados y maltratados el sector indígena y rural, que eran víctimas de una brutal explotación. Arce Vásquez se enarboló su pluma, sin miedo falsas hipocresías. Escribía incansablemente, porque su pluma era la única arma que poseía contra la lacra de la desigualdad y la injusticia. A la par que la poesía era igual su compañera de lucha.

El impacto de su periódico, su filosofía de vida, la honradez y la transparencia de este viejo pobre materialmente hablando, pero inmensamente rico por su caballerosidad e intelecto, ha hecho que su legado no se borre jamás en Cañar, pueblo que sí le ha hecho justicia, porque así lo merece. Siempre estamos avivando el fuego de la antorcha que Arce Vásquez dejó prendida, para que esta no se extinga jamás y sea un recordatorio para los nuevos periodistas o los que fungen serlo, no se olviden de las lecciones que la pluma sagaz y sin miedo que escribió en “El Carácter” Don Alfonso María Arce, cuyo testimonio está escrito para siempre.

 

EDITORIAL DEL 10 DE AGOSTO DE 1919

0

EDITORIAL DEL 10 DE AGOSTO DE 1919

¡SALVA CRUCE, LIDER ESTO!

“Puesta en salva la cruz, sed libres”: he ahí la expresión más sublime brotada del corazón de verdaderos patriotas, el lema sacrosanto de nuestra independencia, armados del cual un grupo de valientes ofrendar sus vidas para darnos la libertad.

¡SALVA CRUCE L8BERTATEM ET GLORIAM CONSECUTOM!

Hoy 110 años que el noble pueblo de Quito, entusiasmado por los patriotas Morales Salinas, Ascásubi, Riofrio, Arenas Bustamante, Larrea, Villalobos y los Montúfares asumiendo el ejercicio de su soberanía en nombre de la antigua presidencia   se declaró libre e independiente y formó una Junta Soberana de Gobierno.

Hazaña grandiosa llevada a la cima, por la abnegación de nuestros héroes.  Fecha la más grande de nuestra historia política el 10 de agosto de 1809.

Cómo no sentirnos llenos de alborozo, ante el recuerdo de la magna hecatombe que tuvo por origen nuestra autonomía. ¡Cómo no bendecir la memoria de los padres de la Patria que se inmolaron por nuestra libertad!

Santa libertad conquistada al precio de sangre generosa y del más cruento de los sacrificios; ¡bendita seas!

¡Gloria a ti! ¡Patria mil veces acariciada por la virtud y el heroísmo de tus mejore hijos! Gloria a tus próceres que nos trajeron en los pliegues de su bandera “la cruz del Nazareno”, y supieron proclamar siempre en alto como programa de nuestra independencia: Religión y Patria.

Hoy la moderna impiedad se dispara contra la más santa de nuestras creencias; quiere arrebatarnos aquello que tantos sacrificios y desvelos costó a nuestros mayores. El liberalismo con sus reformas olvida la preciosa herencia que nos negó el honor legendario de otros tiempos, para sumirnos en un abismo de desventuras.

¡Ah! Que la sangre derramada en los altares de la Patria, sea ahora y siempre el símbolo de redención y gloria que nos dio el honroso título de pueblo independiente.

Ecuatorianos: respetemos la religión, así como respetaron nuestros antecesores, odiemos la tiranía, amemos la paz y el trabajo, ¡fuentes de nuestra cultura y bienestar y ante cuyo influjo los pueblos se hacen grandes!

110 años de El Carácter

0

110 años de El Carácter

Celebramos 110 años de la circulación de El Carácter periódico fundado por Don Alfonso María Arce el 7 de enero de 1915 en su Ciudad natal Cañar, cabe recalcar en esta fecha cuál debe ser la labor del periodista: informar sobre los hechos y acontecimientos que ocurren en el contexto local, nacional y mundial con absoluta objetividad y al amparo y defensa de la verdad sin miedo a decir y hacer lo que piensa, lo que quiere lograr con la información, sin intereses personales sin dejarse influenciar por los afanes del poder establecido, el periodista está destinado a ser el cronista de su pueblo y del acontecer universal, informar para guiar a los lectores, oyentes y televidentes para que seamos deliberantes frente a lo que recibe de la información que debe ser estricta, prolija e imparcialmente investigada y no ser un simple recolector de noticias de los grandes medios que muchos de ellos desinforman y tienen inclinados sus intereses al poder hegemónico de las transnacionales de la información  y del poder político que obligan a los receptores a creer en las noticias tergiversadas y parcializadas con el poder del sistema económico mundial.

El deber del periodista para ser considerado como tal debe ajustarse a la verdad, a los intereses del pueblo que es la mayoría y no a los intereses de unos pocos que conforman las transnacionales del poder político, económico y social como lo hizo Don Alfonso María Arce que fue un periodista que supo pensar, decir y hacer del periodismo un medio de comunicación para que las mayorías expresen sus necesidades y aspiraciones y sus legítimos derechos como su interés principal. Su pasión fue informar la verdad y denunciar las injusticias que cometían los poderosos en contra de los más humildes. Su periodismo fue la voz valiente de su pueblo al que amó tanto y defendió con tesón.

Más visitados

Mis favoritos

EMILY ROSAS FUE ELECTA COMO REINA DE CAÑAR

0
Emily Guadalupe Rosas Quito, estudiante de la Unidad Educativa San José de Calasanz, resultó electa Reina de Cañar 2023-2024, durante el certamen de belleza...