LA TAPTANA, UN ELEMENTO DE LA CULTURA DEL PUEBLO CAÑARI

Gonzalo Romero Valdez
Taptana

Todo grupo social a través de la historia de la humanidad ha tenido sus expresiones culturales, tanto materiales como intelectuales; por lo tanto, se podría afirmar que no hay sociedad humana que no tenga cultura. Al hablar de educación, nos enmarcamos en el tiempo y espacio de culturas como la Cañari.  Esta cultura antes de la llegada de los Incas comprendía los territorios que en la actualidad son las provincias del Azuay, Cañar y parte de las provincias de Chimborazo, Loja y Guayas.

Según estudios de científicos sociales, a los Cañaris lo consideraban, como aguerridos, agricultores y científicos en diferentes campos del quehacer humano, como: artesanía, música, política, medicina, arquitectura, astronomía, física y matemáticas prueba de este conocimiento es el contador tallado de piedra encontrado en nuestra provincia. Este instrumento de cálculo numérico habría ayudado al desarrollo del comercio fundamentalmente entre la Sierra y la Costa, por cuanto el sistema matemático era mejor con relación a la cultura Maya.

En círculos antropológicos, lingüísticos y pedagógicos se conoce al contador con el nombre de TAPTANA que consiste en una piedra con dos matrices cuadradas de 3 filas y 3 columnas y 10 agujeros (Ñucanchic Yachai 1990).

Cabe anotar que en 1980 el Francés Gabriel Tarle trató de interpretar el instrumento del cálculo de los Cañaris como es la TAPTANA el mismo que se viene aplicando desde la segunda parte del siglo XX en los Centros Educativos Interculturales Bilingües de la provincia y el País, para el aprendizaje del área de matemáticas en lengua Kichwa y Español (MEC 1990).

Este elemento cultural y otros nos permite afirmar que toda sociedad tiene su sistema de conocimiento científico en el campo matemático y filosófico, mediante el cual se ha ido desarrollando históricamente la cultura del pueblo Cañari durante miles de años hasta este nuevo milenio del siglo XXI.