TURISMO, UN POTENCIAL DEL PRESENTE Y EL FUTURO

0
DJI_0131

Autor: Lcdo. Javier Cárdenas Molina 

Antes de adentrarnos en la intención primaria del presente artículo, partamos inicialmente del concepto de turismo, considerado como un desplazamiento de personas de manera temporal y especialmente de carácter voluntario. Los motivos de este pueden ser variados, pero mayormente son relacionados con la recreación y el descanso. Existen algunas clases de turismo. Entre otros turismo cultural, gastronómico, ecológico y de otra índole.

Nuestro cantón Cañar, es un verdadero y rico emporio de sitios y lugares de atracción turística de diferente tipo que deben ser aprovechados y potenciados, es decir atraer la atención de visitantes nacionales y extranjeros, habida cuenta que la actividad turística tiene múltiples ventajas como la generación de empleo, la oportunidad para pequeños, medianos y grandes emprendedores, el ingreso de divisas, una dinamización de la economía y un mayor bienestar en las comunidades involucradas.

Periodismo social o periodismo rocola

0

Periodismo social o periodismo rocola

FF

Fanny Cárdenas Flores.

Gran parte del periodismo social ha quedado atrás, el legado de Espejo y de Manuela está a punto de desaparecer si se continúa con el periodismo que vive de la pauta, es decir, que suena como una rocola, se les coloca una moneda y funciona al gusto del consumidor. El periodismo ha evolucionado mucho, la ciudadanía se limita a consumir contenidos sin contexto en menos de un minuto y se queda con lo primero que ve con contenidos alejados de la lucha contra las injusticias y la búsqueda de la equidad y justicia social.

El “periodismo desde adentro” que es aquel que tiene empatía con las causas sociales, es aquel que lucha desde diferentes trincheras, haciéndole frente a la violencia a la corrupción y al desgobierno; el periodismo desde adentro es es el que conoce a los ciudadanos de pie, el que siente las necesidades de los que viven el día a día y de aquellos que luchan por su supervivencia; pero además es el que se opone al poder político y al poder económico que somete y que gobierna para pocos.

El periodismo es una hermosa profesión, ya sea que hoy se la ejerza desde lo tradicional o desde lo digital; pero, sobre todo, con dignidad. Las formas han variado mucho porque la comunicación digital es más exigente por ser de doble vía; y principalmente por ser inmediata; pero jamás, se debe dejar la ética la objetividad, la contrastación de fuentes, la investigación y el espacio para combatir las injusticias, la corrupción y los poderes fácticos.

Hablar de periodismo desde adentro, es reconocer que se argumente y sobre todo que tenga la misión de estar de la lucha social, de ver los problemas que aquejan a la sociedad, de investigar e informar con total veracidad lo que realmente sucede.

No podemos olvidar las frases del gran kapuscinski, que decía que “cuando se descubrió que la información se vuelve un negocio, verdad deja de ser importante”; y es lo que está pasando con el periodismo rocola que baila al son del mambo, y es esa prensa hegemónica/rocola la que tanto daño nos hace, porque manipula y le hace el juego al poder opresor.

 

El periodismo social alternativo a pesar de las desavenencias, seguirá; como decía “El Gabo” Gabriel García Márquez, “Ser periodista, es tener el privilegio de cambiar algo cada día”, por ello les invito a reflexionar y a quedarnos con la información que el periodismo social nos brinda para seguir buscando espacios en la que algún día todos los seres humanos seremos iguales cuando todos comamos igual, pero esto cuando un gobierno sea para todos y no para unos cuántos. 

Para el memorable periódico “El Carácter”

0

Para el memorable periódico “El Carácter”

Autor: Eduardo Crespo Román
Nela Martínez Espinoza

F1

Los Guandos. Una novela escrita a “dos manos y en tiempos diferentes”
Admitimos que es posible una lectura de aproximación a la novela Los Guandos (Editorial El Conejo1982) escrita “a dos manos y en tiempos diferentes “por Joaquín Gallegos Lara (Guayaquil 1909.1947) y la cañareja Nela Martínez Espinoza (Cañar 1912. La Habana 2004) , si entendemos que a esa atadura para escribirla, les precedió una intensa relación humana y afectiva, además de la similitud de la visión política e ideológica que tuvieron en defensa de la clase obrera , así como sobre la realidad de desencuentros e inequidades del Ecuador del Siglo XX; que no obstante la “independencia” del colonialismo europeo del 24 de Mayo de 1822, del declarado republicanismo constituyente de 1830 y de la Revolución Liberal del “tayta Aljuaro” de 1895, continuará marchando sobre viciadas estructuras feudales agrarias de poder y de servilismo del indio, tratados con anterioridad, en nuestra literatura indigenista, por Jorge Icaza, en la novela Huasipungo (1934).

EL PERIODISMO DE CAÑAR

0

ALFONSO MARÍA ARCE Y SU PALABRA ILUMINADA EN EL PERIODISMO.

Dr. Eduardo Crespo Román

Periódicos memorables de Cañar 1.

Dando testimonio de ser sociedad y comunidad construida en los valores más trascendentes de  la historia  y las libertades,  Cañar, la actual Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador se constituyó, desde las primeras décadas del siglo XX hasta nuestro días,  en una de las comunidades regionales  que encontró en el ejercicio y creación del pensamiento   su forma y razón  de “ser”,  caracterizándola con  un rostro colectivo de  humanismo  de diversas vertientes  que la ha definido en su sino histórico; realidad y reflexión evidenciada en una de sus mayores expresiones  como es el periodismo y en su espacio -privilegiado-:  la crónica política, cultural y social,  el editorial para la razón y el entendimiento de la idea diversa, la aserción que promueve la controversia inteligente  y – en esos tiempos-, la exposición ardorosa  de las doctrinas e ideologías  como faro orientador  de la gestión pública y del  quehacer de las realizaciones humanas de los ciudadanos.

EL FINO GILLETE, DEL ABOLENGO CAÑARI

0

Lic. Oscar Fernando Ojeda Guamán

PARTE II: Los honrosos cargos públicos

Cañar, uno de los cantones más antiguos del país; en este 2024 celebra su Bicentenario. Este suceso trascendental conlleva a que hagamos una larga pausa reflexiva, respecto a algunos tópicos de interés colectivo, que convergen alrededor de este acontecimiento: Sus personajes ilustres, es sin duda, un altísimo punto de inflexión.

DÍA DEL PERIODISTA ECUATORIANO

0

Lic. Fanny Cárdenas Flores

El pasado 5 de enero conmemoramos el Día del Periodista ecuatoriano instaurado en 1792 en homenaje a la primera publicación de “Primicias de la Cultura de Quito”, periódico con ideas libertarias y fundado por Eugenio de Santa Cruz y Espejo, precursor y prócer de la independencia americana, pero no debemos olvidar a Manuela Espejo que también fue prócer de la gesta libertaria, escritora, feminista, revolucionaria y periodista que para poder publicar sus ideas lo hacía con el seudónimo de Erophilia; la historia ha sido ingrata con ella, a ella le debemos mucho los periodistas y es cuando en estas fechas con mayor civismo la debemos recordar.

POR Y PARA LOS JUBILADOS..

0

Dr. Jaime Molina Palacios

Los jubilados son trabajadores pasivos, que ha cumplido su vida laboral.Durante su actividad productiva destinaron parte de su salario para integrar un capital que sumado a una contribución porcentual del patrono y otra del estado aseguré a futuro una pensión económica que les permita vivir con dignidad.

LOS PUEBLOS OLVIDADOS

0

Dr. Ezequiel Cárdenas Flores

Hace algunos días tuve la buena suerte de caminar por unos viejos senderos que unen  a la serranía  con los Yungas del cantón Cañar , acompañado de ese gran profesor jubilado Alejandro Martínez Carvajal quién me dijo conocer el antiguo camino desde Chapana hasta San Miguel de Javín ,  en efecto empezamos el recorrido , no tardó en reconocer las pequeñas casitas que dan la bienvenida a los caminantes , e inesperadamente al llegar a la cumbre del viejo sendero desde donde se puede ver Surales de un lado y del otro la inmensidad  del Dulce Bachirín , nos recibe el más precioso de los gavilanes , impactados por tal avistamiento seguimos con mucho aliento, sin embargo Alejandro insistía que el recuerda el árbol de porotillo , en donde suelen abundar los Quindi Bungas .Vaya hermosa sorpresa, allí estaba el árbol con cientos de aves , pisábamos ya la tierra partida de Moyancón , una sola persona reparando el techo de una casa antes de que llegara el invierno.

LA INSEGURIDAD Y LA EDUCACIÓN

0

El principal vínculo teórico entre educación y el comportamiento criminal es bastante directo: la educación aumenta las oportunidades de acceder a trabajos legales e incrementa sus salarios, lo cual reduce el atractivo financiero de las actividades delictivas, por ello es de enorme importancia enfocarnos en la educación de los niños y jóvenes como una estrategia para reducir la criminalidad, los gobiernos de turno deberían poner más atención en este punto, porque no es una solución construir o ampliar las cárceles para combatir la inseguridad, es procurar que menos gente ingrese a las cárceles.

109 ANIVERSARIO DE EL CARÁCTER

0

Hace 109 años circuló en Cañar el primer periódico impreso El Carácter, fundado y dirigido por Don Alfonso María Arce, un hecho sin precedentes irrumpía un medio de comunicación, el primero y único en la Provincia que daba a conocer varios temas : política, religión, salud, educación, noticias, crónicas, artículos de orientación a través de sus editoriales, en fin en sus páginas quedaba perennizada la vida, costumbres y hechos sobresalientes de nuestra Tierra.

Más visitados

Mis favoritos

LA PRESENCIA CAÑARI DURANTE LA CONQUISTA Y COLONIA.

0
LA PRESENCIA CAÑARI DURANTE LA CONQUISTA Y COLONIA. Freddy Enríquez Jaramillo Gracias a las valiosas publicaciones de Waldemar Espinosa Soriano sabemos que no hubiera sido posible...

EL PERIODISMO DE CAÑAR